Viñeta antitética de una anterior.
Fuente: xkcd
Fuente: LinuxJuegos
HHeretic es un port del mítico Heretic a GNU/Linux. La versión 0.2.2 introduce los siguientes cambios:
Nombre: HHeretic
Versión: 0.2.2
Género: RPG
Licencia: GPL
Plataformas: GNU/Linux, FreeBSD
Web Oficial: HHeretic
Flipado me he quedado al ver este vídeo.
El «Mundo Menos» es un mundo oculto de Super Mario Bros. Traspasando una pared sólida en el final del mundo 1-2, es posible viajar al «Mundo -1,» también conocido como «Mundo Negativo». El Mundo Menos es una versión del mundo 1-3 que está bajo el agua, en el que está Bowser, Hermanos Martillo y varios Hongos, además de la Princesa.
Visto en y otras curiosidades de SMB: MundoNekus
Fuente: UsemosLinux
El juego 0 A.D. se libera bajo licencia GPL y su artwork bajo licencia CC-BY-SA. Es un juego de estrategia en tiempo real de temática histórica con una pinta impresionante. Es multiplataforma y 3D, y está compuesto por 150.000 líneas de código C++, escritas en más de 9 años de desarrollo.
1. Agregar los repositorios PlayDeb. La forma más fácil de hacerlo es instalando este paquete.
2. Instalar el paquete 0ad.
sudo apt-get update sudo apt-get install 0ad
Fuente: NoticiasUbuntu
Starcraft 2 ha sido uno de los grandes lanzamientos de este año dentro del mundo de los videojuegos. El popular título de estrategia en tiempo real creado por Blizzard, vuelve a poner en el campo de batalla a Protoss, Terran y Zerg, con unos gráficos 3D mejorados así como con nuevas habilidades e incorporaciones.
En este contexto, un usuario de Linux y gran aficionado de la saga StarCraft, ha publicado en su blog una guía para correr exitosamente este juego mediante Wine.
Esta guía tuvo más de 9.000 visitas y 90 comentarios en los 10 días siguientes a su publicación, lo que hizo al autor plantearse lo siguiente:
Si la mitad de los usuarios que vieron la guía (4.500) son usuarios reales de Linux y decidieran efectivamente comprarlo por los U$S 60 que cuesta, Blizzard podría haber ganado aproximadamente:
4.500 x U$S 60 = U$S 270.000
Este cuarto de millón de dólares representa una cifra bastante superior al coste de desarrollar una versión basada en OpenGL, capaz de ser ejecutada de forma nativa en entornos GNU/Linux. Además, teniendo en cuenta que Blizzard ha desarrollado una versión nativa para OS X, la idea de ofrecer al público una versión para Linux no parece descabellada. Por esta razón, ya se puede firmar una petición en la que los usuarios expresan el deseo de que Starcraft 2 también esté disponible en la plataforma GNU/Linux.
En Youtube | Vídeo guía
Vía | Viva Linux
Visto en Geeklets
Fuente: NoticiasUbuntu
Frets on Fire es un videojuego musical de código libre similar al archiconocido Guitar Hero. Su código está protegido por la Licencia GNU, exceptuando las canciones y temas, los cuales se consideran software propietario.
El juego es multiplataforma y está disponible para sistemas GNU/Linux, Microsoft Windows y Mac OS.
El objetivo del juego consiste en utilizar nuestro teclado a modo de guitarra eléctrica y ganar el mayor número de puntos al tocar las canciones correctamente.
Así que ya sabéis, si tenéis talento musical, buen oído y sobre todo dedos ágiles, ya no hay excusas para montar vuestro propio concierto casero con Frets on Fire.
Podéis instalar Frets on Fire desde el Centro de software de Ubuntu y ejecutarlo posteriormente acudiendo a Aplicaciones > Juegos > Frets on Fire.
Por último y como dato para los amantes de la programación en Python, os diré que Frets on Fire está programado en este lenguaje y utiliza el motor PyGame.
Sitio web | Frets on Fire
Fuente: UsemosLinux
DOSBox es un emulador que recrea un entorno similar al sistema DOS con el objetivo de poder ejecutar programas y videojuegos originalmente escritos para el sistema operativo MS-DOS en computadoras más modernas o en diferentes arquitecturas (como Power PC). También permite que estos juegos funcionen en otros sistemas operativos como GNU/Linux.
DOSBox es software libre, y está disponible para muchos sistemas operativos, como Linux, FreeBSD, Windows, Mac OS X, OS/2 y BeOS. Incluso recientemente ha sido adaptado a las consolas portatiles PSP y GP2X.
Entre los puntos más sobresalientes de esta verdadera joya está el que no requiere de un procesador x86 ni una copia de MS-DOS o cualquier otro DOS para ejecutarse, y que puede ejecutar juegos que requieren que la CPU esté en modo real o modo protegido (o sea, que la compu no vaya tan rápido que aquellos viejos, viejísimos juegos no sean «jugables»).
Dosbox es, en términos visuales, un terminal o consola de comandos bien al estilo DOS. Claro que «detrás de escena» es mucho más que eso, al permitirnos ejecutar aplicaciones desarrolladas para ese sistema operativo en nuestro bien-amado Linux. Para instalarlo, por lo tanto, sólo bastaría con un simple:
sudo apt-get install dosbox
Una vez que DOSBox está instalado, podés ejecutarlo. Al hacerlo vas a ver que aparece la consola de comandos. Para empezar a ejecutar aplicaciones usando DOSBox, primero tenés que montar una ruta (sí, al igual que en Linux), que se usará como root. Luego, sí, vas a poder correr ese viejo juego o aplicación que tanto querés volver a usar.
Pero, para los perezosos como uno, existen interfases gráficas para evitar tener que montar el disco o carpeta que querramos tomar como root, correr manualmente el ejecutable, etc. Una de las tantas GUI para Dosbox que existen es DBGL, para mi la mejor de todas.
Instalar DBGL es una verdadera pavada y, además, viene ya con la última versión de Dosbox incorporada, con lo cual te evitás el paso de tener que instalarlo con apt-get.
Simplemente andá a la página oficial de DBGL, descargá la versión que más te convenga (32 o 64 bit Linux; también hay versiones para Windows, Mac, etc.) y descomprimí los contenidos del archivo descargado en donde más te convenga.
Antes de comenzar a utilizar DBGL, tenés que asegurarte que tenés instalados los paquetes libsdl-sound y libsdl-net. Para instalarlos en Ubuntu, abrí un terminal y escribí:
sudo apt-get install libsdl-sound1.2 libsdl-net1.2
Ahora sí, ejecutá dbgl.jar con privilegios de administrador. Si ejecutás este comando sin privilegios de administrador se va a volver medio loco, así que asegurate de poner «sudo» adelante.
sudo java -jar "/ruta_donde_descomprimiste_el_archivo/dbgl.jar"
Usar DBGL es de lo más fácil. Si no te querés poner en exquisito y agregar capturas de pantalla y demás excentricidades, hay básicamente 2 datos que necesita DBGL para correr tu programa: un nombre descriptivo y la ruta del ejecutable (y/o del instalador).
Para agregar un juego/programa andá a Add Profile. En Title ingresá el nombre del juego/programa. En la pestaña Mounting, donde dice Execute > DOS, en Main podés ingresar la ruta del ejecutable y en Setup la ruta del instalador (si es que el juego/programa necesita instalarse para poder ser usado).
Listo. Una vez que guardás los cambios, seleccioná Run Profile. Sólo resta sentarte y disfrutar.
Una de las grandes virtudes de DOSBox es la posibilidad de controlar la velocidad del procesador y del video. Esto hace posible que podamos ejecutar aplicaciones y juegos que precisan emular un procesador o tarjeta de video muy (viejos, o sea…) lentos.
Para ir adaptando la velocidad a medida que se ejecuta el programa/juego, podés usar los siguientes atajos de teclado:
CTRL-F7 Disminuya el frameskip (la velocidad a la que se actualizan los gráficos en pantalla).
CTRL-F8 Incrementa el frameskip (la velocidad a la que se actualizan los gráficos en pantalla).
CTRL-F11 Disminuye los ciclos (la velocidad a la que se lleva a cabo la emulación).
CTRL-F12 Incrementa los ciclos (la velocidad a la que se lleva a cabo la emulación).
Otros atajos útiles:
En el Wiki de DOSBox hay un listado completo de los atajos de teclado de DOSBox. Te recomiendo que lo leas con detenimiento ya que es de gran utilidad.
La mayor parte de los juegos y programas para DOS son hoy considerados Abandonware. Abandonware es un término compuesto que procede de los términos ingleses «abandoned» y «software».
Son aquellos programas y en especial los videojuegos descatalogados o difíciles de encontrar en venta, debido a su antigüedad, a que la empresa desarrolladora cambio de nombre, desapareció, se declaro en quiebra o tienen un estado legal incierto por diversos motivos. Y por ello se entiende que ese software ya no va a volver a ser comercializado y por tanto su descarga sin ánimo de lucro, que no es lo mismo que distribuirlo gratuitamente, no provocará ningún perjuicio económico.
Uno de los factores que se utilizan para considerar un programa o videojuego como abandonware es su antigüedad, que suele estar entorno a los 5 ó 10 años, pero se trata de un tiempo aproximado ya que este puede variar según el tiempo de comercialización del producto o de soporte. En muchos casos la empresa creadora desapareció, haciendo imposible la adquisición de nuevas licencias o el simple uso de las mismas.
Sin embargo, el concepto de «abandonware» no está contemplado de forma especifica por las leyes de copyright, las cuales siguen protegiendo la propiedad intelectual independientemente de la continuidad de su comercialización, y en todo caso sigue perteneciendo a sus propietarios como cualquier otro derecho.
Algunos sitios de Abandonware que recuerdo:
Visto en | UbuntuLife