Fuente: ElGeek
Archivos
Todas las entradas para el mes de 31 enero 2010
Fuente: EspacioGNULinux
ooffice -nodefault -nologo
En nombre colocamos cualquier cosa así como también en comentario. Una vez llenos los campos presionamos guardar y procedemos a cargar cualquier aplicación de OpenOffice para comprobar la mejora en el tiempo de inicio.
Otra opción para acelerar el inicio de OOo es el que nos comenta nuestra amiga bloguera Art3mis4
OpenOffice.org cuenta con una opción de inicio rápido que permite habilitarlo sin necesidad de hacerlo por sistema. Sino dentro de las opciones del mismo OOo. Menú Herramientas -> Opciones -> Pestaña Memoria de Trabajo -> Marcar la opcion «habiltar inicio rápido Systray»
Fuente: LaMáquinaDiferencial
Sin duda una web muy interesante para los amantes de la música es mixcloud. Desde Inglaterra y con sólo unos meses “en antena” nos ofrece un nuevo concepto de radio en la nube o “cloud radio” que combina podcasting, redes sociales y el estilo “menéame” para descubrir nuevas músicas.
La compañía explica el concepto como “El youtube de la radio”, y está basada en rankings de podcasts o pequeños trozos de emisión de radio perfectamente categorizados y clasificados por tags y por los votos de los propios oyentes. La ventaja del sistema es que, a diferencia de radios como Rockola en las que al selección está hecha por el propio programa, los podcast son subidos por DJs o usuarios desde casa, de modo que siempre cabe la posibilidad de que la selección de los temas esté más estudiada y sea más coherente que con cualquier método automático. El sistema también permite la promoción de DJs o la posibilidad de escuchar los temas mezclados para un determinado propósito o siguiendo una progresión determinada.
Como desventajas podríamos señalar que el sistema no permite banear canciones como en Pandora o Rockola, así que los podcast que contengan canciones que no nos convencen tendrán que ser adelantados manualmante saltando a un punto posterior de la reproducción. Tampoco hemos conseguido averiguar qué tema es el que está sonando en un determinado momento, ya que aunque aparece la lista con links a información extendida sobre los autores o canciones, no sabemos cuál de la lista de canciones es la que está sonando en un determinado momento.
A pesar de que también se podría criticar que no se sabe la calidad de los archivos MP3 que se sirven en streaming al no disponer del bitrate, y de las dudas que nos pueden surgir a cerca de la compatibilidad con los derechos de autor de las canciones que contienen cada cloudcast, hay que reconocer que la sensación general es muy positiva y no queda otra que recomendar encarecidamente esta web como fuente musical para tus cenas de viernes, tardes de domingo o mañanas creativas.
Fuente: Ubuntéate
Actualmente para editar el GDM no existe una aplicación definitiva que sea muy eficaz y fácil, hasta ahora. Os presento GDM2 Setup, muchos lo conocereis, pero para los que no, os va a encantar. GDM2 Setup es una aplicación gráfica para configurar el nuevo GDM incluido a partir de Ubuntu 9.10. Gracias a su interfaz gráfica su uso resulta realmente sencillo y podemos realizar tareas como cambiar la imagen de fondo del GDM u ocultar la lista de usuarios a golpe de ratón. Para instalarla añadiremos sus repositorios:
$ sudo add-apt-repository ppa:gdm2setup/gdm2setup
Si lo preferis, podeis añadirlos directamente en el archivo, editandolo:
$ sudo gedit /etc/apt/sources.list
Y añadiendo estas lineas:
# GDM2 Setup
deb http://ppa.launchpad.net/gdm2setup/gdm2setup/ubuntu karmic main
deb-src http://ppa.launchpad.net/gdm2setup/gdm2setup/ubuntu karmic main
Guardamos el archivo, cerramos y añadimos las keys (innecesario en el método PPA):
$ sudo apt-key adv –keyserver keyserver.ubuntu.com –recv-keys 33C3C104
Bueno, una vez escogiste el método que quieras, y lo finalizaste, toca actualizar repositorios:
$ sudo aptitude update
E instalar GDM2 Setup:
$ sudo aptitude install python-gdm2setup
Y listo, abrelo desde Sistema > Administración > Login Screen (GDM2Setup)
Fuente: LaMáquinaDiferencial
Como sabéis, YouTube y Vimeo son dos sitios que han decidido dar soporte al nuevo HTML5, que evita tener que utilizar Flash para ver vídeos. El problema es que los vídeos, dentro del HTML5, pueden utilizar diferentes codecs. El codec defendido por Mozilla es el OGG/Theora, formato libre y abierto, en contraposición al H.264 que defienden YouTube o Vimeo, formato cerrado y propietario que sería reproducido por Safari y Chrome pero no por Firefox. Es importante que la web respete los estándares y formatos abiertos, por lo que la FSF nos anima a votar en favor de estos formatos para solicitar a Google el cambio de política.
Llegó el momento de presentar la nueva versión 0.2 del manual LyX: Con «L» de LaTeX. Este manual tiene el mismo tipo de licencia Creative Commons que el resto del blog, así que podeis utilizarlo dentro de los márgenes que la licencia permite (hacer copias, compartirlo). Por eso os pido que, si os parece interesante, le deis la difusión que creáis se merece. Y si no quieres seguir leyendo o hacerlo luego, os dejo ya el icono de descarga (que también es nuevo y para su elaboración he usado estas dos imágenes [1] y [2]). O si lo preferís, puedéis verlo online y descargar desde SlideShare y Scribd.
——————————————————————-
Nota de la versión
Poco más de tres meses después del estreno de este manual LyX: Con “L” de LaTeX, vuelvo con una nueva versión. Una de las novedades respecto al desarrollo es que las distintas ediciones publicadas serán llamadas, además de por un número de versión, con un el nombre de un personaje o sección del programa de humor Muchachada Nui, anteriormente conocido como La hora chanante, siempre intentando que sea descriptivo de alguna característica del manual. En esta ocasión, versión 0.2 será denominada también “Gaticos y Monetes”, sección de tomas falsas, pues creo que aún queda mucho trabajo que hacer para mejorar y estas primeras versiones están un poco verdes.
No obstante, estoy bastante satisfecho por la acogida que ha tenido el manual, superando con creces las expectativas que tenía al principio por dos motivos: el primero es la difusión, pues blogs como Linux Hispano, Espacio Linux, Omeyas Web, Mis Aplicaciones de Linux, Netbird, El Blog de Jorge Aguayo, USOLI, OSL UGR, Ingenieria pesquera, WikiAula o Bitácoras; y el podcast PlaySounds se han hecho eco del lanzamiento; incluso ha sido meneado. El segundo motivo de alegría es que he tenido mucho apoyo en cuanto a las descargas (casi 700) y visitas que ha tenido (casi 2000 entre la página del manual, SlideShare y Scribd); siendo muy importante, además, los mensajes de apoyo que he recibido. En este aspecto, otro dato digno de reseña es que la visita a la página del manual ha descendido de 25 diarias en Octubre de 2009 (antes de la publicación de la versión 0.1) a 10 visitas/día en Enero de 2010 (actualmente). Esto me sugiere que esta dirección tenía muchas visitas para consultar dudas y, desde que el manual fue publicado en pdf, este tipo de visitas de personas “habituales” del blog ha descendido. En definitiva, usáis este documento con frecuencia.
En esta primera actualización ha primado el contenido adicional sobre el orden y el aspecto, pues en el manual falta información de uso muy común en LaTeX que debía estar reflejada como, por ejemplo, son los flotantes. Con las 16 secciones nuevas, queda poco contenido de uso cotiniano que no abarque en mayor o menor grado este tutorial, pues mi primer objetivo es dar una visión amplia de las posibilidades de LaTeX como lenguaje de programación y LyX como aplicación.
Así, espero que las próximas versiones sea un manual donde no solo haya buena información, sino que sea más accesible.
He decidido titularlo Lyx: Con “L” de LaTeX para hacer énfasis en que esta aplicación es una interfaz que nos facilita a comprender y manejar un lenguaje de programación para edición de textos y otros documentos. Además ha sido subtitulado Guía de campo LaTeX con LyX porque es una compilación de tips para resolver dudas y problemas que suelen surgir cuando uno se pone a utilizar un sistema de edición de documentos que tiene una filosofía distinta a la que la mayoría de usuarios está acostumbrada. Lo de “guía de campo” hace alusión a que a pesar de que mi formación como biológo no incluye excesivos conocimientos de informática, LyX es una aplicación tan simple que cualquiera con un poquito de empeño puede hacer utilizarlo (e incluso escribir un manual), solo hace falta tener la mente abierta al cambio.
Qué es nuevo
Nueva portada (página I)
Página de Licencia (página II)
Nota de la versión (página III)
Más secciones:
- Curiosidades del proyecto LYX (página 2)
- Otros editores de LATEX (página 3)
- Macrocomando de instalación (página 4)
- LYX en Mac (página 5)
- Solucionando problemas con paquetes LATEX (página 9)
- Cabecera y pie de página (página 16)
- Color en nuestros documentos (página 21)
- Flotantes (página 24)
- Escribiendo código fuente: el paquete Listings (página 25)
- Tablas largas (página 27)
- Copiar tablas desde hojas de cálculo y páginas web (página 28)
- Detexify (página 28)
- Plantillas de tesis (página 30)
- Índices intermedios en LATEX-Beamer (página 36)
- Sweave en Windows (página 40)
- Trucos caseros (página 43)
Secciones mejoradas o corregidas:
- Corrector ortográfico e idioma (página 7)
- Currículum (página 31)
- Presentaciones con la clase LATEX-Beamer (página 32)
Sitios con documentación sobre LATEX y LYX (página 44)
Índice alfabético (página 47)
Nada más, pinchad en el icono, y descargad el manual. Admito comentarios, sugerencias, dudas,…
Espero que disfrutéis.
Buen provecho.
Vuelve esta sección, donde recopilo vídeos interesantes de temática variada.
Vuelve Muchachada Nui. Vuelve Enjuto Mojamuto (UbuntuLife)
Cómo hacer el log de Ubuntu en papel (UbunTips)
Fuente: Ubunteate
/etc/apt/sources.list
Cuando abrimos el gestor de paquetes u ordenamos a nuestro sistema instalar alguna aplicación vía comandos en terminal, el proceso de instalación iniciará una búsqueda de paquetes donde sources.list le indique. Este archivo lo usaremos continuamente, para añadir repositorios, o quitarlos. Tras guardar los datos, actualizaremos el archivo ejecutando “sudo aptitude update”
/etc/X11/xorg.conf
El corazón del sistema gráfico. Debemos tener precaución en las modificaciones de este archivo. De lo contrario, nos podemos quedar sin las X. Es por ello que siempre recomiendo tener a mano una copia de xorg.conf. Si abrimos con un editor de texto xorg.conf encontraremos secciones que apuntan a la resolución del monitor, el teclado, el ratón, etc.
/etc/fstab
Siglas que significan “file systems table”. Encontraremos en este archivo los discos duros montados, su identificación correspondiente, sistema de archivo utilizado en cada HD, el montaje de swap, etc.
/etc/hostname
Este archivo identifica la máquina. Si abrimos una terminal y ejecutamos el comando “hostname” (sin comillas) obtendremos la identificación mencionada.
/etc/hosts
Pasamos por él cuando navegamos y si lo abrimos con un editor de texto veremos que (si no lo hemos editado previamente) aparece la dirección ip de localhost y a qué apunta.
/etc/network/interfaces
Es el archivo que contiene la configuración de red. Si queremos configurar manualmente nuestra conexión de red es aquí dónde deberemos dirigir nuestras miradas. Si en algún momento editamos este archivo deberemos reiniciar la conexión mediante la orden “/etc/init.d/networking restart”.
/etc/motd
Contiene el mensaje que aparece tras el login. Un usuario remoto que se conecte a un server, por ejemplo, tras el login debería poder leerlo.
/etc/resolv.conf
Si abrimos con un editor de texto este archivo deberíamos encontrar los DNS que hemos asignado en la configuración de nuestra conexión a la Red.
/etc/sudoers
Lugar donde se define quién hace qué en el sistema, donde se definen las reglas de acceso. Si se desea editar este archivo (para asignar nuevos privilegios, por ejemplo), debe utilizarse visudo.
Fuente original | Linux Zone
Visto en | Nierox
Hace poco más de tres meses, se liberó la primera versión del manual en pdf LyX: Con «L» de LaTeX, haciendo realidad las peticiones que muchos de los que os soléis pasar por aquí. Pues bien, el próximo lunes 25 de enero, saldrá publicada la versión 0.2 del manual, con la mayoría de novedades que se han ido publicando durante este período en el blog.
La verdad es que la acogida que ha tenido el manual ha sido ha superado francamente las expectativas que tenía al principio no solo por la difusión ([1] y [2]), sino también por las descargas (casi 700) y visitas que ha tenido (casi 2000 entre la página del manual, SlideShare y Scribd). Otro dato que me resulta interesante es que, la visita a la página del manual ha descendido de 25 diarias en Octubre a 10 en Enero; esto me sugiere que esta dirección tenía muchas visitas para consultar dudas y, desde que el manual fue publicado en pdf, este tipo de visitas de personas «habituales» del blog ha descendido.
Aún estoy dándole los últimos retoques, pero para abrir boca, dejo lo que será el índice. Espero que estéis atentos.
Licencia II
Nota de la versión III
Qué es nuevo IV
1. ¿LATEX? ¿LYX? ¿What? 1
1.1. Curiosidades del proyecto LYX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.1. La historia de LYX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.1.2. La mascota de LYX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
1.2. Otros editores de LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
2. Instalación y gestión de paquetes LATEX 4
2.1. Instalación en GNU/Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
2.1.1. Mi macrocomando de instalación en Ubuntu o Debian . . . . . . . . . . . . 4
2.2. Instalación en Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.3. Instalación en MacOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. Poniendo a punto la aplicación 6
3.1. Hola mundo y compilación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.1.1. Exportar con un comando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2. tex4ht: Exportar a html, odt y otros formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.3. eLYXer: Conversor elegante de lyx a html . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.4. Instalación del corrector ortográfico y configuración de idioma . . . . . . . . . . . . 7
3.5. Fuentes LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
3.5.1. Usar nuevas y varias fuentes LATEX en LYX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
3.5.2. Instalando fuentes LATEX manualmente en Ubuntu (TEX-Live) . . . . . . . . 8
3.6. Hifenación (o silabación) con reglas del castellano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.7. Algunos problemas detectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
3.7.1. Solucionar problema con las imágenes *.eps en Ubuntu . . . . . . . . . . . . 9
3.7.2. Problemas con las tildes en LYX 1.5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.7.3. Problema con tildes en la ruta de carpetas con LYX . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.7.4. Problema de incompatibilidad con clase de currículum ModernCV en LYX 1.6.2 . . . . 10
4. Edición de textos 12
4.1. Atajos de teclado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.1. Entornos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.2. Símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.1.3. Fuente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4.2. Tres truquillos LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.2.1. Cambio de la numeración de las páginas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.2.2. Imágenes y caption rotadas a 90 grados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4.2.3. Añadir contenidos al índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.3. Enlaces internos, web y a pdf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.4. Insertando código LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
4.5. Cabecera y pie de página: paquete FancyHdr . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 16
4.6. Barra de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4.7. Gestión de Ramas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.8. Columnas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
4.9. Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
4.9.1. Custom-bib: Crear nuestro estilo propio de bibliografía BibTEX . . . . . . . . 20
4.10. Color en nuestros documentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.10.1. Texto coloreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.10.2. Fondo coloreado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.10.3. Página coloreada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
4.10.4. Definir colores personalizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
4.11. pdfPages: Maquetar con varias páginas en el mismo folio . . . . . . . . . . . . . . . 22
5. Objetos insertados 24
5.1. Flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.1.1. Insertar flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.1.2. Subflotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.1.3. Posición de flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
5.1.4. Numeración de flotantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
5.2. Escribiendo código fuente: el paquete listings . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6. Ecuaciones, tablas y símbolos 26
6.1. El paquete cancel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
6.2. Tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.2.1. Tablas largas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
6.2.2. Copiar tablas desde hojas de cálculo y páginas web . . . . . . . . . . . . . . 28
6.3. Símbolos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.3.1. Detexify . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
6.4. Esquemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.4.1. Instalación y configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
6.4.2. Primeros pasos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
7. Clases de documento 30
7.1. Artículos científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.2. Plantillas de tesis LYX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
7.3. Documentos multipartes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.4. Currículum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
7.4.1. Editando un currícullum . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.5. Presentaciones con la clase LATEX-Beamer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.5.1. Temas y personalización de presentaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
7.5.2. Personalizaciones avanzadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.5.3. Fondo de presentaciones en la clase Beamer . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
7.5.4. BeamerPoster: Posters con la clase LATEX-Beamer (y presentaciones en for-
mato panorámico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
8. Integración con R gracias a Sweave 40
8.1. Instalando Sweave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.1.1. Sweave en Linux . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.1.2. Sweave en Windows . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8.2. Introducir código R . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.3. Utilizar Sweave con la clase Beamer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
9. Trucos caseros 43
9.1. Modificar archivos LYX a través de otros editores de texto (Gedit) . . . . . . . . . . 43
9.2. Desvelar código LATEX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
9.3. LYX para editar fórmulas y luego editarlas con otro programa . . . . . . . . . . . . 43
A. Más información sobre LATEX y LYX 44
A.1. Páginas web . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
A.2. Manuales en pdf . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
B. Lo que vendrá con próximas ediciones 45
C. Agradecimientos 46
Índice Alfabético 47