Fuente: MundoGeek (con gráficos)
Ayer se publicó la vigésimo quinta versión de Mandriva Linux, versión que podemos obtener vía torrent, o mediante descarga directa. Mandriva Linux 2010, de nombre clave Adelie, viene con algunas novedades de lo más interesantes, como el uso de Plymouth para el arranque. Pero la pregunta que la muchos se plantean es, ¿cómo se comporta respecto de la nueva versión de Ubuntu, Ubuntu 9.10 Karmic Koala?
Ni corto ni perezoso he instalado la suite de benchmarking de Phoronix, y he sometido a ambas a unas cuantas pruebas que me han parecido interesantes y cuyos resultados podéis ver a continuación. No es que tengan un gran valor estadístico, pero seguramente a alguno le será de utilidad.
La máquina en la que se han hecho las pruebas es un portátil Dell 6400, con un procesador Intel Core 2 T7200 a 2.00GHz, 2GB de memoria RAM, disco duro Toshiba MK1234GS, y una modesta tarjeta gráfica ATI Radeon Mobility X1400 de 128MB. En ambos casos se utilizó ext4 como sistema de archivos, y como drivers, los instalados por defecto.
Empezaremos nuestra pequeña comparativa con una primera gráfica del tiempo que tardó cada distro en iniciarse, desde que se seleccionó la opción correspondiente en el menú de GRUB, hasta que terminó de cargarse el escritorio por completo (GNOME en el caso de Ubuntu, y KDE en el caso de Mandriva). Ubuntu es la clara vencedora en esta ocasión tardando, 35 segundos y 43 milésimas en iniciarse, frente a los 46 segundos y 49 milésimas de Mandriva. Esto no deja de ser curioso, considerando que la reducción del tiempo de carga (y de apagado, suspensión e hibernación) es una de las principales novedades de la nueva Mandriva. En todo caso desde Canonical también se lleva tiempo trabajando en este aspecto, aunque la verdadera mejora se espera para la próxima versión de Ubuntu, Ubuntu 10.04 Lucid Lynx.
Pasemos a comprobar cuánta memoria utiliza la distribución nada más arrancar. Mandriva parece claramente más pesada, lo cuál puede ser debido a KDE, o simplemente a los programas y servicios que carga cada una al iniciar.
Sigamos ahora con una competición de compilación: ambos sistemas operativos deben compilar el famoso reproductor MPlayer en el menor tiempo posible. Convenientemente, al haber sido lanzadas con tan poco tiempo de diferencia, ambas cuentan con las más modernas versiones de las herramientas (las dos utilizan la última versión de GCC, la 4.4.1, que cuenta entre sus novedades con una mejor optimización del código). Ubuntu es de nuevo la ganadora, tardando 275,56 segundos, frente a los 362,76 de Mandriva.
La siguiente prueba utiliza la herramienta de benchmark del fantástico compresor de archivos de código abierto 7zip. Aquí se mide el número de millones de instrucciones por segundo (MIPS) ejecutadas durante la compresión, lo que significa que un mayor número implica un mejor resultado. Y esta prueba termina con otra victoria para el marcador de Ubuntu, con 2647 MIPS frente a los 2415,66 de Mandriva.
Pasemos ahora a codificar un archivo de audio en formato WAV a MP3 utilizando LAME. En esta ocasión los resultados son mucho más parejos, lo que no impide a Ubuntu proclamarse de nuevo vencedor (52,08 segundos en Ubuntu y 53,30 en Mandriva).
Ahora nos interesaremos por los videojuegos, aunque no tiene mucho sentido en este equipo, con estos drivers, y teniendo una consola en el salón. No obstante, por el bien de la comparativa, utilizaremos OpenArena, un FPS que utiliza ioquake3, un motor GPL que se basa a su vez, lo habréis adivinado, en el motor de Quake 3. Sorprendentemente en esta ocasión es Mandriva quien se alza con la victoria, logrando, a una triste resolución de 800×600, unos patéticos 5 fps, frente a unos más patéticos aún 3 fps de Ubuntu.
Pasemos al mundo del renderizado 3D de la mano de POV-Ray, un programa de raytracing del que tengo buenos recuerdos gracias a los antiguos números de la mítica revista PCManía. Esta vez no hay sorpresas, y Ubuntu vuelve a poner de manifiesto su superioridad tardando 2096 segundos, lo que suponen 9 minutos menos de los 2652 segundos de Mandriva.
Por último, convirtamos nuestro PC en un pequeño servidor web y servidor de correo, simulando el trabajo de disco que tienen que llevar a cabo estos programas gracias al benchmark PostMark de NetApp. Lo que se mide aquí son las transacciones por segundo (TPS) por lo que los 94,25 de Ubuntu cierran la comparativa con un nuevo triunfo para la distro de Canonical, a pesar de los muy cercanos 94 TPS de Mandriva.
La conclusión del análisis es que Ubuntu 9.10 Karmic Koala parece superior en rendimiento a Mandriva Linux 2010 Adelie. En algunos casos la diferencia es considerable, en otras, bastante ínfima, pero con todo Ubuntu logró hacerse con el podio en 7 de las 8 pruebas efectuadas. No obstante, ambas distros ofrecen un buen rendimiento, y una aún mejor experiencia de usuario, por lo que yo aconsejaría utilizar, simplemente, la distribución con la que os encontréis más cómodos.
Excelente comparativa. Análisis muy bien logrado.
Coincido plentamente en la conclusión, esto viene a reafirmar que la diversidad de distribuciones tiene su punto a favor.